


Situación ambiental y asimetrías de poder y de género del extractivismo hidroeléctrico en el marco de la transición energética
Casos de estudio en Antioquia y Risaralda
(2023-2025) - Proyecto 2-23-2
Conoce todas las actividades, resultados y productos de la investigación realizada en el marco de la Convocatoria Interna de la Universidad Tecnológica de Pereira del año 2022
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

PhD León Felipe Cubillos Quintero
Investigador Principal

PhD Carolina Arias Hurtado
Co-investigadora

Sara Arenas Martínez
Co-investigadora

PhD Juan Carlos Burbano
Asesor
MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES CON LAS QUE TRABAJAMOS




ACTIVIDADES
RESULTADOS
PODCAST COMUNITARIO
Entre territorios y transiciones. Perspectivas desde las Mujeres
Desde las voces de las lideresas y los líderes sociales del Movimiento Ríos Vivos-Colombia, el Consejo de Comunidades Negras de Santa Cecilia - Pueblo Rico, la Junta Accion Comunal Vereda Mampay - Mistrato, el Colectivo El Territorio se Defiende de Belén de Umbría, el exsecretario de la Bogotá Humana Gerardo Ardila y la Línea de Investigación Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental
ENCUENTRO COMUNITARIO
Entre Territorios y Transiciones: Conflictos por Proyectos Hidroeléctricos en Antioquia y Risaralda. Perspectivas desde las Mujeres
Con la participación del Movimiento Ríos Vivos-Colombia, el Consejo de Comunidades Negras de Santa Cecilia - Pueblo Rico, la Junta Accion Comunal Vereda Mampay - Mistrato, el Colectivo El Territorio se Defiende de Belén de Umbría, el exsecretario de la Bogotá Humana Gerardo Ardila y la Línea de Investigación Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental
TRABAJO DE GRADO
Estrategia de ordenamiento ambiental-energético como una alternativa al extractivismo hidroeléctrico: Caso de estudio municipio de Pueblo Rico – Risaralda (2023-2024)
Programa Administración Ambiental
Estudiante: Valentina Galeano Salazar
Tutores: Carolina Arias Hurtado y León Felipe Cubillos Quintero

CINCO PONENCIAS
Situación ambiental y asimetrías de poder y de género del extractivismo hidroeléctrico en el marco de la transición energética: Casos de estudio en Antioquia y Risaralda. El río Cauca como Víctima
Encuentro Internacional “Ríos en Movimiento”, Colombia
Ponente: León Felipe Cubillos Quintero
Movimientos sociales en las disputas por los territorios
Seminario Permanente de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Ponente: Carolina Arias Hurtado
El papel de la interdisciplinariedad en los conflictos socioambientales: Estudio de Caso Megaproyecto de Hidroituango
Universidad de Baja California, México
Ponente: León Felipe Cubillos Quintero
La Pertinencia de la Categoría de la Situación Ambiental para la Construcción de las Ciencias Ambientales. Estudio de Caso: Megaproyecto Hidroeléctrico Ituango, Colombia
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Ponente: León Felipe Cubillos Quintero
.jpeg)
ANTEPROYECTO DE GRADO
Situación de riesgo ambiental derivada de la contingencia del 2018 en el megaproyecto “Hidroituango” para el municipio de Valdivia
(2023-Actual)
Estudiante: Sara Arenas Martínez
Tutor: León Felipe Cubillos Quintero
4 de febrero de 2025
Recorriendo los territorios y ríos amenazados por las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH)
Como parte de la realización del documental de nuestra investigación “Situación ambiental y asimetrías de poder y de género del extractivismo hidroeléctrico en el marco de la transición energética: casos de estudio en Antioquia y Risaralda” (2023-2025), estuvimos recorriendo los territorios y ríos amenazados por las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) con el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Santa Cecilia del municipio de Pueblo Rico y el Colectivo “El Territorio se Defiende” de Belén de Umbría, del departamento de Risaralda.

18 de octubre de 2024
Encuentro Comunitario “Entre Territorios y Transiciones: Conflictos por Proyectos Hidroeléctricos en Antioquia y Risaralda. Perspectivas desde las Mujeres"
El pasado 18 de octubre se llevó a cabo el Encuentro Comunitario “Entre Territorios y Transiciones: Conflictos por Proyectos Hidroeléctricos en Antioquia Y Risaralda. Perspectivas desde las Mujeres”, con la participación del Movimiento Ríos Vivos, el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Santa Cecilia del municipio de Pueblo Rico, la Junta de Acción Comunal de la vereda Mampay del municipio de Mistrato, el Comité “El territorio se defiende” del municipio de Belén de Umbría y la participación especial del Profesor Gerardo Ardila, exsecretario de la Bogotá Humana.
El Encuentro Comunitario tuvo como propósito generar procesos de intercambio de saberes, conocimientos, experiencias, sentires y propuestas frente a la problemática del extractivismo hidroeléctrico y la defensa del territorio entre el Movimiento Social Ríos Vivos-Colombia, las Organizaciones Sociales de Risaralda y la Línea de Línea de Investigación en Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental.

15 de agosto de 2024
IESPA acompaña en calidad de experto al Movimiento Ríos Vivos
Entre el 29 de julio y el 01 de agosto nuestra Línea de Investigación acompañó en calidad de experto al Movimiento Ríos Vivos en un recorrido por el megaproyecto Hidroituango, en el marco de la Mesa Técnica decretada por dos de las medidas cautelares decretadas en el año 2019 por el Juzgado 75 Penal con Función de Control de Garantías de Bogotá: el proceso por delitos ambientales denunciado por el Movimiento Ríos Vivos y el proceso por fraude procesal denunciado por la ANLA contra Hidroituango.
El Movimiento Ríos Vivos desde el 2028 exige que se supere la incertidumbre sobre la inestabilidad del macizo rocos. Después de seis años todavía no existe certeza científica que con independencia brinde seguridad a las comunidades que están en riesgo por el proyecto hidroeléctrico.

03 de julio de 2024
Recorriendo el muro de presa y el vertedero del Megaproyecto Hidroituango
El Movimiento Ríos Vivos y la Línea de Investigación en Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental recorrieron el muro de presa y vertedero del Megaproyecto Hidroituango. Se evidenció, una vez más, el riesgo al que EPM expone a las comunidades de la parte alta y la parte baja del proyecto hidroeléctrico.
El río Cauca actualmente se encuentra en alerta naranja y las comunidades no han recibido respuestas claras sobre el riesgo real del Megaproyecto por parte de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Desde la Línea de Investigación Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental -IESPA- acompañamos al Movimiento Ríos Vivos en sus solicitudes y reclamos.

15 de mayo de 2024
Salida de campo al municipio de Pueblo Rico (Risaralda)
La Línea de Investigación Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental realizó una salida de campo al municipio de Pueblo Rico (Risaralda), como parte de la investigación “Situación ambiental y asimetrías de poder y de género del extractivismo hidroeléctrico en el marco de la transición energética: Casos de estudio en Antioquia y Risaralda” a cargo de IESPA y el trabajo de grado “Estrategia de ordenamiento ambiental-energético como una alternativa al extractivismo hidroeléctrico: Caso de estudio municipio de Pueblo Rico – Risaralda” de la estudiante Valentina Galeano.
En compañía del Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Santa Cecilia y de la Mesa Municipal de Víctimas se reconocieron los valores culturales y patrimoniales asociados a los ríos y a la biodiversidad del territorio, además de las preocupaciones que representa ser el municipio con más solicitudes para Pequeñas Centrales Hidroeléctricas PCHs en la región: 31 solicitudes.
Agradecemos al Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Santa Cecilia y a la Mesa Municipal de Víctimas por recibirnos en su territorio.

30 de abril de 2024
Recorrido por los ríos Risaralda y San Juan en jurisdicción del municipio multiétnico y multicultural de Mistrato (Risaralda)
En compañía del Comité por la Defensa de Mistrato y la Junta de Acción Comunal de la vereda Mampay, estuvimos recorriendo los ríos Risaralda y San Juan en jurisdicción del municipio multiétnico y multicultural de Mistrato (Risaralda). Sobre estos importantes patrimonios territoriales se cierne la amenaza de más veinte (20) Proyectos Hidroeléctricos (PCHs) que secuestrarían los ríos.
#Ríosparalavida - Proyecto de Investigación “Situación ambiental y asimetrías de poder y de género del extractivismo hidroeléctrico en el marco de la transición energética Casos de estudio en Antioquia y Risaralda”

13 de marzo de 2024
Participación de IESPA en el Encuentro Internacional "Rios en Movimiento"
La Línea de Investigación Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental – IESPA – y el Movimiento Ríos Vivos participarán en el Encuentro Internacional “Ríos en Movimiento”, el 14 y 15 de marzo.
El Movimiento Ríos Vivos estará en el Panel “Diálogo entre movimientos en resistencia frente a las hidroeléctricas”. Por su parte, IESPA estará en el Panel "Prácticas diarias de defensa y cuidado ribereño", con la Ponencia: ”Situación ambiental y asimetrías de poder y de género del extractivismo hidroeléctrico en el marco de la transición energética: Casos de estudio en Antioquia y Risaralda. El río Cauca como Víctima".

4 de diciembre de 2023
Salida de campo de la Línea de Investigación en Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental –IESPA- al departamento de Antioquía
Como parte del proyecto de investigación: "Situación ambiental y asimetrías de poder y de género del extractivismo hidroeléctrico en el marco de la transición energética: Casos de estudio en Antioquia y Risaralda", la Línea de Investigación en Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental (IESPA) realizó una salida de campo al departamento de Antioquia.
Visitamos al Movimiento Ríos Vivos en su sede en el municipio de Toledo y realizamos un recorrido por el Megaproyecto "Hidroituango” para reconocer los problemas, conflictos y riesgos generados por el principal proyecto hidroeléctrico del país.
Agradecemos al Movimiento Ríos Vivos por recibirnos en su territorio.

22 de mayo de 2023
de la Línea de Investigación en Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental –IESPA- al departamento de Risaralda
Como parte del proyecto de investigación: "Situación ambiental y asimetrías de poder y de género del extractivismo hidroeléctrico en el marco de la transición energética: Casos de estudio en Antioquia y Risaralda", la Línea de Investigación en Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental (IESPA) realizó una salida de campo al departamento de Risaralda.
Visitamos a las organizaciones sociales y ambientales de Belén de Umbría, Mistrató y Pueblo y realizamos un recorrido por los tres municipios para reconocer los problemas, conflictos y riesgos asociados a los proyectos hidroeléctricos en estos territorios.

25 de abril de 2023
Visita del Movimiento Ríos Vivos
IESPA tuvo el privilegio de recibir en la UTP a la lideresa social Rudy Estela Posada Mazo, mujer campesina barequera y tejedera, defensora de los derechos humanos y la naturaleza e integrante del Movimiento Ríos Vivos y de la Asociación de Mujeres Defensoras del Agua y la Vida (AMARU).
Como parte de las actividades con la lideresa social del Movimiento Ríos Vivos, tuvimos el Conversatorio "Impactos y resistencias en la situación ambiental del megaproyecto Hidroituango" y la visita a la central hidroeléctrica Morro Azul con organizaciones sociales del municipio de Belén de Umbría.
.jpeg)
19 de abril de 2023
Invitación al Evento "Impactos y Resistencias en la situación ambiental del megaproyecto Hidroituango. Conversación con el Movimiento Ríos Vivos"
En el marco del proyecto de investigación "Situación ambiental y asimetrías de poder y de género del extractivismo hidroeléctrico en el marco de la transición energética: Casos de estudio en Antioquia y Risaralda", la Línea de Investigación en Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental (IESPA) extiende la invitación al evento: Impactos y Resistencias en la situación ambiental del megaproyecto "Hidroituango": Conversación con el Movimiento Ríos Vivos. Nos acompañará Rudy Estela Posada Mazo, defensora de los derechos humanos y la naturaleza.

8 de marzo de 2023
Participación de IESPA en el conversatorio: Desafíos de la perspectiva de género en la Gestión Ambiental.
El 8 de marzo, Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, la Línea de Investigación en Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental (IESPA) participó en el conversatorio "Desafíos de la perspectiva de género en la Gestión Ambiental" con la presentación "Extractivismo Hidroeléctrico y Transición Energética desde las Asimetrías de Poder y de Género. Desafíos para la investigación militante"

23 de febrero de 2023
Ganadores de convocatoria interna (2022) de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira
Durante este y el próximo año, la Línea de Investigación en Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental asumirá un nuevo compromiso académico y social con los territorios afectados por el extractivismo hidroeléctrico en los departamentos de Antioquia y Risaralda. El proyecto de investigación titulado: "Situación ambiental y asimetrías de poder y de género del extractivismo hidroeléctrico en el marco de la transición energética. Casos de estudio en Antioquia y Risaralda" fue una de las 21 propuestas seleccionadas en la convocatoria interna (2022) de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira.
